domingo, 29 de marzo de 2009

LUDI SAGUNTINI 2009

El mes de marzo finaliza la semana próxima y para que su paso por el 2009 sea siempre recordado, trae consigo un acontecimiento muy esperado, los Ludi Saguntini.


Un año más los Talleres de cultura clásica de Sagunt tomarán las calles y el teatro romano llenará sus gradas de espectadores, rememorando su pasado.

Muchos son los centros que podrán realizar diferentes actividades del mundo clásico y que disfrutarán de una obra clásica, esta edición con la novedad de la representación de una obra en lengua latina con su Pompa.

Si os animáis a visitarnos he aquí las opciones a las que podéis acudir:




Esperando que también el tiempo nos acompañe, nos vemos en los LUDI SAGUNTINI 2009

Plurimam Salutem!

sábado, 21 de marzo de 2009

LA PRIMAVERA Y LOS ALIMENTOS RECOMENDADOS SEGÚN LOS CLÁSICOS



La llegada de la primavera anuncia el buen tiempo y la cercanía del verano, así pues, es necesario acomodar nuestros hábitos a la nueva estación. Hipócrates nos da unas recomendaciones para preparar nuestro cuerpo a estas nuevas temperaturas:

“Después de éste, es ya el momento en que sopla el céfiro y la estación es más suave. Entonces hay que adaptar la dieta a la estación durante quince días. Luego viene el surgir de Arcturo, y es tiempo en que aparece la golondrina. En el período siguiente ya conviene vivir con un régimen más variado hasta el equinoccio treinta y dos días. Conviene, por lo tanto, acompañar el cambio de estación con los hábitos dietéticos, variándolos con comidas y ejercicios más suaves y ligeros, acomodándolos poco a poco a la primavera.
Cuando llega el equinoccio, entonces son los días más suaves y largos, y más cortas las noches, y la estación que se aproxima es cálida y seca, y la que transcurre alimenticia y temperada. Por tanto conviene que, así como los árboles, que no tienen entendimiento, se preparan en este tiempo una protección de cara al verano, en su desarrollo y su sombra, así también lo haga el ser humana. Puesto que él tiene entendimiento, debe procurarse un desarrollo saludable de su carne. Es preciso, pues, para no cambiar de repente el régimen dietético, dividir el tiempo en seis períodos de ocho días.

En el primer período, pues es preciso reducir ejercicios y realizar más mitigados los que se mantengan, y tomar alimentos más suaves y más puros, y bebidas más aguadas y más blancas y practicar la lucha de palestra con aceite al sol. Por ejemplo, de los paseos, suprimir los más de después de las comidas y menos de los matutinos. Y de servirse de los chuscos de cebada más que de los panes de trigo, añadir legumbres hervidas y equilibrar los platos hervidos con los asados, tomar baños y desayunar también un poco; y menos relaciones sexuales, y menos vómitos: en principio reducirlos de tres a dos, y luego que sean a mayores intervalos para que el cuerpo se afirme bien provisto de carnes y con una carne limpia, y que la dieta sea suave durante este tiempo hasta la aparición de las Pléyades” (Hipócrates, Sobre la dieta, 68)

Feliz llegada de la primavera a tod@s

Plurimam salutem!

* Imágenes propias.

domingo, 15 de marzo de 2009

¿GULA O NECESIDAD?




"No lo hay más mísero ni hambrón más grande que Santra. Cuando le convidan a un banquete de cumplido corre allí después de haberlo codiciado durante largos días y otras tantas noches, pide tres veces criadilla de cerdo, cuatro veces chuletas de lomo, los dos muslos y las dos paletillas de una liebre; no le avergüenza perjurar ante un tordo ni arramblar con los blancos filetes de ostras. Ensucia su servilleta guardando en ella trozos de tarta; allí van a parar uvas pasas envueltas con algunos granos de granada, con la piel desagradable de una vulva de cerda sin su relleno, un higo con su gota de almíbar y unas setas lacias. Y cuando ya casi revienta de estos mil hurtos es su caliente seno el que recibe costillas ya roídas y una tórtola mutilada después de haberle tragado la cabeza. No considera vergonzoso atrapar con mano larga los restos de comida y cuanto han despreciado los perros.
Pero no le bastan los comestibles como botín de su voracidad; a sus pies tiene una vasija que llena de vino aguado. Todo esto se lo lleva a su casa y después de haber subido doscientos escalones se encierra con llave en su buhardilla. Al siguiente día nuestro glotón lo vende"
XX. -EL TRAGON SANTRA(L.VII)

Tras la lectura del epigrama de Marcial no sabemos qué pensar, si a Santra le invade la gula o más bien, la necesidad económica.

En estas líneas comprendemos a la perfección la función y utilidad de la famosa "mappa" en los banquetes romanos. No obstante, dejando de lado estas reflexiones personales, vayamos en compañía de nuestro Santra, el glotón, al banquete virtual.

RECREACIÓN DEL BANQUETE
Suponemos que se servirían muchos más platos, pero en este epigrama Marcial, se ha centrado principalmente en la prima mensa, es decir, en los platos fuertes en los que se servían carne y pescado, pues se trata de los menos económicos.

Nos faltan los alimentos servidos durante la gustatio (entremeses), pero para estar a la par con los presentados en la prima mensa, seguro que no faltaron ni las verduras, ni las legumbres, ni los huevos, todo ello acompañado por el meloso mulsum.
PRIMA MENSA (PLATO FUERTE)

CRIADILLAS DE CERDO
"Hacer una salsa para las criadillas con pimienta, apio en grano, menta seca, raíz de benjuí, miel, vinagre y garum"

CHULETAS DE LOMO
"Hacer una salsa con 50 gr. de pimienta molida, cantidad suficiente de miel, 3 cebollas secas, un poco de cilantro fresco o seco, garum, 1/2 l de aceitem un poco de agua y amalgamar en una cazuela. Echarlo encima de las chuletas y poner a cocer. A media cocción, remover para que espese; si lo hace en exceso, añadir agua. Servir acompañado de esta salsa".

LIEBRE
"Colocar en una bandeja y echar en ella aceite, garum, vinagre, vino de pasas, cebolla troceada, ruda fresca y tomillo triturado. Se servirá así."

TORDOS
"Asar los tordos cubriéndolos con esta salsa: machacar pimienta, ligústico, orégano, garum, miel, un poco de vinagre y aceite. Dejar hervir. Añadir almidón y por encima de la salsa colocar una rodajas de calabaza cocida. Servir en una fuente, espolvoreando pimienta."

TÓRTOLAS
"Pimienta, ligústico, menta, ruda en grano, garum, vino puro y aceite. Calentar el ave con la salsa".

OSTRAS
-->
"Pimienta, aligustre, yema de huevo, vinagre, garum, aceite y vino. Añadir está salsa a las ostras (si se quiere, también puede llevar miel)"


VULVA DE CERDA

-->
"Envolvedla en salvado, después metedla en salmuera, y hacedla cocer así."(Nota: estimamos que deben invertirse los términos de esta frase y leer: se adoba en la salmuera, se envuelve en el salvado y se asa a la parrilla.)

COSTILLAS DE CERDO
"Asar las costillas de cerdo con sal, comino y benjuí. Servir con pimienta."

SECUNDA MENSA (POSTRES)

Una fuente con uvas pasas, higos en almíbar y granadas peladas.
A su vez, una dulce tarta cierra el excelente menú presentado.

Todos los platos estarían amenizados con el vino aguado tan característico de los antiguos romanos.

Prosit!

Plurimam salutem!


domingo, 8 de marzo de 2009

CISNES-SEGUNDA PARTE

La semana pasada hablamos de las características de los cisnes y de su canto. Hoy nos centraremos en la mitología de estas aves.

Muchas son las referencias que vinculan a este animal con los dioses, principalmente con Apolo, quizá por su canto melodioso:

“Los poetas y no pocos prosistas dicen que el cisne está al servicio de Apolo, pero ignoro cuál puede ser otra relación del ave con la música y el canto. Nuestros antepasados sostenían que, tras cantar el llamado canto del cisne, el ave moría. La Naturaleza les ha conferido una honra mayor que la brinda a los hombre nobles y honestos, y con justicia, porque a los humanos los loan y lloran sus congéneres, mientras que los cisnes hacen ambas cosas, es decir, loarse y llorarse a si mismos.” Eliano, Hª de los animales, II, 32.

Horacio, en sus Odas, vincula a esta ave con la diosa Venus. Los cisnes blancos eran considerados los aurigas de esta divinidad por simbolizar con su blancura la desnudez permitida, la virginidad y pureza:

“Nosotros, cuando nos toque el turno, cantaremos a Neptuno […], con nuestro canto más sublime elogiaremos a aquella que habita en Cnido y en las brillantes Cícladas, y visita Pafos en un carro tirado por cisnes; cantaremos también a la Noche con la canción luctuosa que merece” , Odas, III, 28, 14-15.

“Más oportunamente irás en comitiva alegre, llevada en alas de tus cisnes resplandecientes, a la casa de Paulo Máximo”, Odas, IV, 1 9-14.

El por qué de su vinculación con los dioses se podría encontrar en varios autores que nos narran el origen mitológico de este animal (Apolodoro, II, 5, 11 y ss, III, 14, 8; Ovidio, Metamorfosis 424-674; Higinio Fábulas, 45, Píndaro, Ol. II, 147, X, 15; Estesíocoro, 12; Hesíodo, Esc. 57 y ss, entre otros). Cada uno de ellos da una versión sobre el origen de un héroe con el nombre de Cicno que significa “el cisne”.

Veamos las diferentes versiones:

A) Ateneo, IX 393 y ss nos narra: "Hegesianacte de Alejandría, el que compuso la obra titulada La guerra de Troya de Cefalión dice que Cicno el que se enfrentó a Aquiles en combate singular había sido criado en Leucofris por el ave homónima.
Beo el autor de la Genealogía de las aves, o quizás la autora, cuenta que Cicno fue convertido en ave por Ares y que habiendo llegado al río Sibaris se acopló con una grulla. Relata así mismo que ponía aquél en su nido la hierba llamada sombría. Y respecto a la grulla relata Beo que había sido una mujer distinguida entre los pigmeos, llamada Gérana. Ésta, honrada como una diosa por sus conciudadanos, tenía en poca consideración a los auténticos dioses, sobre todo a Hera y a Ártemis; así que Hera se encolerizó y la metamorfoseó en la indecorosa ave y la convirtió en enemiga y aborrecible para los pigmeos que la habían hecho objeto de honores. Y añade que de ella y de Nicodamante nació la tortuga terrestre".


B) Relacionado con el ciclo de la guerra de Troya encontramos a un héroe llamado Cicno, hijo de Posidón y Cálice. Su origen divino le hacía invulnerable, aunque el astuto Aquiles le produjo la muerte a golpes de escudo y tras ahogarlo con el escudo, su padre le transformó en cisne.

C) Con el mismo padre que el anterior, encontramos a otro héroe homónimo, pero en este caso hijo de Escamandródice. Fue abandonado por su madre y criado por un cisne. La leyenda narra que mandó exiliar a su hijo por creerlo culpable de traición al pensar que había mantenido relaciones con su madrastra. Al reconocer su falsa acusación, intentó reconciliarse con su hijo, pero si conseguirlo.

D) Sin origen divino encontramos a un tal Cicno, rey de Liguria, que fue transformado en cisne al morir, pero antes de su metamorfosis Apolo le concedió una hermosa voz.
E) En este caso Cicno es hijo de Apolo y Tiria. Esta versión nos muestra a un héroe hermoso, duro y maniático que se quedó sin amigos y ante su soledad, decidió quitarse la vida junto a su madre arrojándose a un lago. Su padre los transformó en cisnes.

F) De origen divino, hijo de Ares y Pelopia, era un personaje violento que asesinaba a los peregrinos que iban a Delfos. Apolo castigó su maldad enfrentando en un combate singular a Heracles con Cicno que murió a manos del héroe.

G) Sabemos que Zeus se transformó en cisne para poseer a Leda. De ellos nacieron Helena de Troya y los gemelos Cástor y Pólux.

Además de su relación con la mitología, podemos terminar con la iconografía de los cisnes en el arte, pues resulta muy interesante y curiosa. Como ya hemos comentado simbolizaría la virginidad femenina con su blancura y la música por su canto melodioso, pero también era símbolo de la buena muerte, pues al saber que iba a morir, aceptaba con su canto esa situación:

Unos dicen que entonan cerca de su muerte, apartados en soledad, agradecidos, alegres de ver que llegue su partida para ir a gozar de los dioses, de quien eran criados y siervos” H.N X, XXIII.

“En las circunstancias más serias, el cisne tiene sobre los hombres ciertas ventajas, pues sabe cuándo le llega el final y sin embargo, sobrelleva con buen ánimo la cercanía de la muerte, ya que ha recibido de la Naturaleza el más bello don: tiene fe en que en la muerte no hay nada de triste y doloroso. Los hombres sienten miedo de lo que ignoran y consideran la muerte como el mayor de los males. En cambio, tan grande es el buen ánimo del cisne, que hasta el momento final de su vida canta y rompe en un canto fúnebre, que es, por así decirlo, un homenaje a sí mismo”. Eliano, V, 34.

Aprovechamos para felicitar a todas las mujeres,
FELIX DIES MULIERIS

Plurimam salutem!

*Imágenes propias



miércoles, 4 de marzo de 2009

PREMIO LIMONADA

De nuevo, la cocina romana queda en un segundo plano. Mil Disculpas.

En esta ocasión, a través Tras las huellas de los dioses, se ha premiado a De Re Coquinaria con el premio limonada.

En primer lugar, agradecer este premio. Siempre da alegría e ilusión recibir premios y más si es haciendo cosas con las que disfrutas. Gratias plurimas!!!
En segundo lugar, seguir las normas que marca el premio:
1. Poner el logo en el post o en el blog.
2. Nominar al menos a otros 5 blogs que muestren gran Actitud y/o Gratitud
3. Asegurarse de enlazar bien a los nominados en el post.
4. Hacerles saber que han recibido este premio mediante un comentario en su blog.
5. Esparcir el amor y no olvidarse de enlazar a quien te premió.
Es muy difícil nominar a cinco blogs, pero ahí van las nominaciones:
Feliciter!!!

S.O.S CLÁSICAS


Pese a que este blog tiene como eje temático la cocina romana antigua y su legado, muchas veces hay que dejar de lado ese objetivo y dedicar unas líneas a temas importantísimos para todos aquellos que dedicamos nuestras vidas al mundo clásico. Así pues, tras recibir la invitación del HORTUS HESPERIDUM , este blog se une a las reinvindicaciones de los compañeros de clásicas.
Lo importante es que se escuchen nuestras voces y que tenga la mayor repercusión posible.
De Nihil sub sole novum resume a la perfección los problemas:
No es, en esta ocasión, un recurso que utilizamos con frecuencia los blogueros para fomentar las relaciones personales en la red y que suelen ser por ello un divertimento sin más aspiración que conocer algo más a compañeros a quienes habitualmente sólo conocemos de manera virtual.

En este asunto no somos los romanos, sino los galos. Y nos mostraremos irreductibles, hasta el punto que he titulado este post con una pregunta, pues, en el fondo, estoy convencido de que esta nueva barbaridad no llegará a ejecutarse.
Tenemos la pócima de Panorámix, que no es otra que nuestra ilusión y nuestra vocación. ¡Hay que tenerlas, y en abundancia, para poder soportar, una tras otra, las diferentes reformas educativas que nos quieren hundir en el pozo del olvido!
Poseemos la astucia e inteligencia de Astérix, que no es otra que nuestra formación lingüística, filológica y humanística que nos ha dado una amplia visión cultural y que, ahora, nos permite descubrir la barbaridad que supondría reducir, aún más, la presencia de las culturas griega y romana, en todas sus vertientes (historia, cultura, filosofía, lengua, arte) y hurtar a nuestros alumnos, europeos, la posibilidad de conocer dos de las bases de la cultura europea.
Si el cristianismo es una, y estoy convencido de ello, Grecia y Roma son las otras dos patas del trípode en el que, como la Pitonisa en Delfos, se asienta Europa.
Tampoco nos falta la fuerza de Obélix quien no necesita, como Astérix, beber de la pócima de Panorámix, sino que, por haber caído de niño en el marmita, está dotado de una fuerza sobrehumana. ¿Con qué compararé la fuerza de Obélix? Con nuestro apasionamiento por los clásicos, con nuestro entusiasmo por los referentes, con nuestra búsqueda de formación, con nuestra imaginación para sorprender a los alumnos, con nuestro trabajo en y con las nuevas tecnologías, con nuestro amor a la educación, entendida como un todo, más allá de una asimilación de contenidos.
Siempre me ha gustado la frase atribuída a Frínico:, en especial su segunda parte (σπουδάζων περὶ παιδείαν)
φιλόλογος ὁ φιλῶν λόγους καὶ σπουδάζων περὶ παιδείαν que Werner Jaeger cita en la Introducción de su magnífica obra PAIDEIA.
Y, como dice Menandro, estoy convencido de que Λιμὴν πέφυκε πᾶσι παιδεία βροτοῖς.
En esa paideía las optativas, ahora en peligro, tienen mucho que decir.
No, esta aldea gala, de irreductibles habitantes, no se dejará conquistar por el todopoderoso ejército romano.
Con este MEME se nos invita a defender a las optativas de Referentes Clásicos en las manifestaciones culurales modernas y Fundamentos Léxicos de las ciencias y la técnica.
En otras ocasiones nos hemos quejado de sus largos y rimbombantes nombres, pero un análisis de cada una de las palabras del nombre de estas asignaturas nos permite caer en la cuenta de su importancia, su utilidad y la necesidad de su presencia en el sistema educativo.
¿Qué es un referente?
¿Qué entendemos por clásico?
¿Qué importancia tienen en nuestro mundo las manifestaciones culturales?
Aportamos lo que se dice de esta asignatura en la Orden de 10 de mayo de 1995, que establece las optativas de bachillerato y regula su curriculum:
En este sentido, la formación humanística, basada en la oferta de las materias comunes ampliada y matizada necesariamente por la introducción de materias optativas como la presente, es fundamental para conseguir el ideal educativo antes mencionado, de consolidar una formación profunda, flexible y operativa, al mismo tiempo que especializada según la modalidad de Bachillerato escogida, tal como se basa en un ejercicio metódico y disciplinado de reflexión sobre las bases y los fundamentos de las diversas realidades que configuran el mundo actual no sólo desde una perspectiva de progreso en el conocimiento racional de las cosas sino también desde una actitud de utilización de los recursos al alcance y al servicio de los seres humanos y de la comunidad de la que forman parte.
La presencia concreta en el cuadro formativo de la materia optativa -referentes clásicos de las manifestaciones culturales modernas- viene justificada por el hecho de que la cultura clásica o grecolatina es la base fundamental donde se asienta la cultura europea moderna, cuyas diversas manifestaciones constituyen los precedentes y los modelos de la mayor parte de las manifestaciones culturales actuales.
Los orígenes del pensamiento racional y de la explicación científica de la realidad se encuentran en los albores de aquella cultura.
Los mitos, los planteamientos ideológicos, las actividades vitales, la concepción del mundo, los hábitos y costumbres existentes en las sociedades clásicas son en buena manera operativos en nuestras sociedades.
Es de destacar, por lo que respecta a las manifestaciones artísticas, la vigencia de la producción literaria en griego y en latín, de su configuración en géneros y de los tópicos y recursos estilísticos empleados que constituyen una tradición literaria sin la cual no son explicables las literaturas europeas modernas.
Las instituciones políticas existentes en Grecia y en Roma, la concepción del ciudadano y su participación en la vida de la ciudad, así como la organización social y la lucha derivada de los enfrentamientos de los diversos estamentos o clases son un precedente de inestimable conocimiento para un ciudadano europeo.
El derecho romano constituye la base de nuestro derecho privado, y, por tanto, de nuestra vida jurídica más cotidiana.
Por si esto fuera poco, la asignatura desarrolla en el alumno las siguientes capacidades:
1. Conocer y valorar los procesos culturales y los elementos fundamentales que han convergido en la actual configuración de Europa como entidad cultural compleja desde las raíces de la cultura clásica.
2. Apreciar en las construcciones intelectuales modernas: ciencia, técnica, filosofía, etc. los componentes clásicos que han permitido los desarrollos y avances conseguidos hasta la actualidad.
3. Reconocer en nuestra vida como ciudadanos los elementos de la tradición clásica que informan las instituciones, las leyes, las costumbres y los instrumentos jurídicos de nuestras sociedades organizadas políticamente.
4. Conocer y sentir como propios los diversos componentes de nuestra cultura y sus manifestaciones a nuestro alrededor.
5. Respectar los componentes culturales ajenos a la nuestra.
6. conocer los modelos artísticos y literarios clásicos y apreciar su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores.
7. Reconocer los recursos estilísticos elaborados por las literaturas clásicas en los diversos niveles de uso de las lenguas modernas, especialmente en los textos literarios.
Una asignatura así forzosamente ha de mantenerse en los planes de estudio y ha de ser elegible por todos los alumnos, cualquiera que sea su modalidad de bachillerato. Pienso que se sacaría más provecho de la asignatura, si esta se insertara en 2º de bachillerato.
¿Y qué decir de Fundamentos?
¿Qué es un fundamento?
¿De qué se quejan nuestro colegas de lengua? De la falta de comprensión del léxico de los alumnos; si este léxico es específico de la ciencia y la técnica, el desconocimiento es aún mayor.
¿Quién lo puede subsanar? Copio la introducción a la asignatura en la citada Orden de 1995:
Se pretende con ello mejorar el nivel lingüístico de los estudiantes del Bachillerato proporcionándoles unos conocimientos de carácter instrumental, complementario y polivalente, es decir, se trata de suministrar una serie de recursos encaminados a la finalidad prevista, que sirva de elemento auxiliar provechoso para comprender mejor los contenidos de otras materias y sea útil para todos los campos del saber y de la comunicación. Con este tipo de técnicas creemos que no será tan habitual como hasta el presente que los estudiantes se vean incapacitados para avanzar en sus estudios por la incomprensión del vocabulario técnico que tienen que manejar constantemente.
Este vocabulario es de origen griego y latino casi en exclusividad, porque los griegos crearon la ciencia y, por tanto, el léxico correspondiente, y los romanos lo transmitieron a la posteridad incorporándolo a todas las lenguas cultas de Occidente. Por eso, el dominio de estos recursos debe tener efectos provechosos no sólo en el ámbito de la propia lengua, sino en las lenguas modernas europeas, como inglés, francés o alemán. Quien conoce estos procedimientos entiende ese vocabulario también en éstas, pues lo único que lo diferencia es el distinto tratamiento fonético para adaptarlo a cada una en particular. Esta constatación les hará tomar conciencia de las afinidades entre las distintas lenguas, lo que les beneficiará en el futuro, y se verá reforzado el sentimiento de comunidad europea basado en las fuentes que conforman el espíritu occidental, la cultura griega y romana.
Esta materia pretende actuaciones específicas para profundizar y mejorar el conocimiento de la lengua; está dirigida a los estudiantes de cualquiera de las cuatro modalidades del Bachillerato y busca la proyección en etapas posteriores, tanto en la continuación de estudios superiores, como en la preparación para los distintos campos de la actividad profesional.
El dominio de estas técnicas debe servir, además, para tomar conciencia de que la formación de vocabulario no es sólo cosa del pasado, sino que constantemente se acude a ambas lenguas por su capacidad de síntesis, de derivación, composición y sufijación, y por la amplitud de su vocabulario para dotar a las distintas ciencias de un vocabulario unívoco, universal e indefinidamente renovable.
Por otra parte, el conocimiento de determinados referentes culturales que en el mundo occidental derivan directamente del clásico llevará a un análisis crítico de realidades del mundo contemporáneo. Por ello, este currículo pretende estudiar las palabras no sólo desde un punto de vista lingüístico, sino también cultural, pues hacer una historia de las palabras conlleva hacer un estudio de las civilizaciones que las crearon e hicieron evolucionar, lo que permite comprender la directa dependencia de nuestra civilización respecto a aquéllas.

¿Qué objetivos se marca? Muy bellos, adecuados, necesarios, precisos y variados.
1. Mejorar la comprensión oral y escrita de los diferentes tipos de mensajes, tanto científico-técnicos, como de comunicación general.
2. Perfeccionar la expresión oral y escrita con la precisión y el rigor que proporciona el conocimiento del significado auténtico de las palabras.
3. Favorecer el aprendizaje de las demás materias del Bachillerato con la utilización de este recurso complementario mediante la aplicación de una didáctica activa, práctica y experimental.
4. Alcanzar un amplio conocimiento de la composición y derivación de palabras de las lenguas modernas, especialmente de las dos lenguas de la Comunidad Valenciana.
5. Adquirir un aprendizaje significativo, no memorístico, no sólo en este espacio de optatividad, sino también en otros.
6. Favorecer la integración de los conocimientos de diferentes materias con alcance interdisciplinar.
7. Capacitar al alumnado para la incorporación a estudios superiores o facilitarle el tránsito a la vida activa en los diversos campos profesionales.
8. Integrar el alumno en una sociedad multilingüe, fomentando las actitudes de tolerancia y respeto hacia los distintos pueblos, y tomar conciencia de la comunidad de la cultura Occidental sobre los principios de la Cultura Clásica.
9. Mantener el equilibrio entre unidad, diversificación y especialización y acabar con la separación entre alumnos de letras y ciencias para integrarlos en un espacio de optatividad común.
Esta optativa, que se nos quiere hurtar, es imprescindible en mi opinión. Debe poder ser elegida por alumnos de cualquier modalidad y debe estar presente en 1º de bachillerato, para subsanar cuanto antes las carencias léxicas de los alumnos.
Las reglas son las siguientes:
-Subir la imagen del meme e incluir la fuente.
-Subir las reglas.
-Descargar el documento que se acompaña con el meme y enviarlo a las direcciones de los sindicatos y representante de la Consellería, que aparecen en él.
-Firmar el libro de recogida de firmas abierto al efecto.
-Elegir a cuatro personas que continúen el meme.
-Avisarlos dejando un comentario en su blog.
Entre todos se pueden conseguir muchas cosas:

domingo, 1 de marzo de 2009

CISNES. PRIMERA PARTE

Al ver un blanco cisne, pocas veces nos imaginamos que una especie tan hermosa pueda ser servida como plato principal, pero si acudimos a las fuentes, esta romántica teoría se nos derrumba, pues sabemos según nos narra Ateneo, IX 393 y ss que no faltaban en los banquetes de alta categoría:
“Pero no solían faltar en nuestro banquete los cisnes



También Eliano, Hª de animales, XIV, 13 habla del consumo de sus huevos entre los alimentos que formaban parte de la dieta:
“El monarca, de acuerdo con lo que refieren las narraciones indias, se complace en comer muchísimo [...] la dieta del monarca también incluye huevos de cisne, de avestruz y de ganso. No me parece mal que coma esos otros platos, pero, mis amable indios, no apruebo que agreda a los polluelos o consuma huevos de cisne, que son aves dedicadas a Apolo, y como dice la fama que todo lo propala, las que entre todas poseen el más melodioso de los cantos

Ateneo en la cita anteriormente mencionada, nos cuenta qué pensaba Aristóteles con respecto a estas aves palmípedas, belicosas y que se alimentan de hierbas: “[…] cisnes, sobre los que Aristóteles dice:”El cisne es prolífico y belicoso; así mata a sus congéneres el que es combativo. Lucha incluso contra el águila, aunque no sea ésta la que inicie la pelea. Son canoros, especialmente cuando se acercan a su fin, pero también cuando cruzan el mar cantan. Pertenecen al grupo de las aves palmípedas y comedoras de hierba

Con el naturalista romano Plinio podemos ampliar nuestro conocimiento de estas aves además de descubrir su curiosa forma de emigrar:
“De forma similar emigran las ocas y los cisnes, pero su vuelo se distingue. Se desplazan en una formación en punta, para cortar el aire más fácilmente que se avanzaran de frente; por detrás a medida que la cuña se va desplegando, la formación se extiende y se ofrece en toda su amplitud al viento que la impulsa. Colocan el cuello sobre el del que les precede; cuando los guías están cansados los reciben en la retaguardia."

Eliano, XVII, 24 nos comenta dónde habitan y en qué destacan:
“El cisne vive en lagunas, pantanos y ríos de caudal constante que fluyen con ritmo apacible. Son aves tranquilas que llegan a vivir muchos años y no padecen los inconvenientes de la vejez. Su fuerza es tan grande que los hace muy confiados, aunque nunca llegan al extremo de agredir si motivo, sino que se defienden de sus atacantes. Les toca la mejor parte cuando un águila se atreve a arrojarse sobre ellos”

Sabemos por las fuentes que se servían sus huevos y su carne que engordaban en lugares oscuros para facilitar su engorde. Al tratarse de una carne poco gustosa se solían servir sus polluelos o en el caso de ser los adultos, era acompañada de un gran número de especias que le otorgaban sabor. Sus plumas se utilizaban para elaborar un instrumento para la caza de animales salvajes:
“[para cazar osos] por la izquierda tienden una retorcida y larga cuerda de lino […] de ella penden cintas de muchos colores, variadas y brillantes, alarma para las bestias salvajes; y de ella cuelgan incontables y brillantes plumas, las bellas alas de las aves del aire, de buitres, de blancos cisnes y zancudas cigüeñas Opiano, De la caza , IV, 392.

Una de las creencias más escuchadas sobre estas aves es “el famoso canto del cisne”, que emiten momentos antes de su deceso. Esta afirmación no es aceptada por todos los autores del mundo clásico y en su favor o en su contra podemos leer citas como:
“Alejandro de Mindo afirma que pese a haber seguido de cerca a muchos de ellos en trance de muerte, no los oyó cantar”, Ateneo, IX 393 y ss.

“Aristóteles refiere que, en una oportunidad, en el mar de Libia, se observó la presencia de una bandada de cisnes, de la que nació un canto, similar al de un coro de voces bien afinadas, muy suave, pero tan melancólico que inspiraba compasión en quien lo oyera; también cuenta que cuando terminó el canto, algunos cisnes quedaron allí muertos.
Al parecer el cisne prefiere habitar en fuentes, lagos y lagunas, es decir, en cualquier sitio en que abunde el agua. Quienes saben de estas cosas afirman que en esos lugares los cisnes ensayan su canto”
, Eliano, X, 36

[...] A la muerte de los cisnes, según cuentan, se escucha un canto lastimero; En mi opinión, después de realizar algunas comprobaciones, es falso. Estos animales se comen unos a otros.” Plinio, HN X, 63

Este canto era considerado premonitorio, un arte adivinatoria. En este sentido afirma Platón, Fedón, 84, e:
“Además, según parece, os da la impresión de que en mi arte adivinatoria soy inferior a los cisnes, que en cuanto perciben que han de morir, aun cantando ya en su vida anterior, entonces entonan sus más intensos y bellos cantos, de contentos que están a punto de marcharse hacia el dios que son servidores. […] sin embargo, a mi no me parece que ellos canten al apenarse, ni tampoco los cisnes, sino que antes, como son de Apolo, son adivinos y, como conocen de antemano las venturas del Hades, cantan y se regocijan mucho más en ese día que en todo el tiempo pasado. Con que yo también me tengo por compañero de esclavitud de los cisnes y consagrado al mismo dios, y en no peor manera que ellos poseo el don de la adivinación que procede de mi dueño, así que tampoco estoy más desanimado que éstos al dejar la vida

En el s. V d.C en Horapolo, Hieroglyphica, encontramos de nuevo la leyenda del canto del cisne, pero con un nuevo enfoque, ya que no habla del canto antes de morir, sino del canto cuando envejecen: “El músico viejo entendían por el Cisne, que según dicen de él, canta más suavemente cuanto más se llega a la vejez, de quien se finge cuando fue criado por Apolo

Esta semana nos hemos centrado en las características de los cisnes y su canto. La semana próxima hablaremos de la vinculación de estas aves con los dioses y su iconografía.


Plurimam salutem!
*Imágenes propias