lunes, 30 de diciembre de 2013

FELICEM ANNVM NOVVM MMXIV VOBIS OMNIBVS!




La llegada de un nuevo año abre la ventana a nuevas ilusiones y proyectos.  Dejamos atrás el MMXIII que para la gens classica no ha sido el mejor año y damos entrada al MMXIV deseando que el nuevo año nos sea próspero y que todo lo negativo pase a un segundo plano.  
Esta idea ha acompañado y acompañará a la humanidad a lo largo de la historia y no nos extraña leer en las fuentes clásicas cómo los romanos daban la bienvenida a las calendas de enero con las strenae (obsequios deseando buenos presagios).

Si queréis conocer qué regalos de buen augurio se intercambiaban los familiares y amigos podéis acudir a la entrada del blog HORTVS HERPERIDVM donde Amparo nos cuenta, a través de los textos clásicos, cuáles eran estos obsequios que recuerdan a veces alguna costumbre actual.

La información que nos aportan las fuentes clásicas sobre estos regalos es muy clara: miel, dátiles, higos, monedas, ramos de laurel, olivo o verbena y algún objeto de cerámica o cristal, preferentemente una lucerna.

Sería algo diferente y divertido recrear en casa con los seres queridos o realizar el primer día de clase del nuevo año con el alumnado estas tradiciones romanas.

¿Qué os parece dar la bienvenida al MMXIV recreando antiguas costumbres?

Si os animáis, aquí tenéis algunas ideas.

RECREACIÓN DE LAS STRENAE

Con el comienzo del año, los romanos ofrendaban al dios Ianus (Jano) ramos de verbena por ser una planta portadora de felicidad, incienso, vino puro y un pastel de trigo de espelta y harina envuelta en sal, además se intercambiaban felicitaciones y los regalos mencionados:

“De ahí que me llamen Jano; cuando el sacerdote me ofrenda la tarta cereal y harina revuelta con sal, te reirás de los nombres, pues ora me llama con su boca sacrificial Patulcio, ora Clusio… Jano te traigo a ti antes que a nadie incienso y vino puro...¿por qué me dicen palabras de felicitación los días de tus calendas y hacemos y recibimos votos recíprocamente?...Me han levantado un altar unido a un pequeño santuario, que con sus llamas despide el olor a harina y pastel quemados(Ovidio, Fasti, I 128 y ss)

"¿Qué significado tienen los dátiles y los higos arrugados?- dije- ¿y la miel resplandeciente que se ofrece en un vaso blanco como la nieve?...

El motivo-dijo- es el augurio: que semejante sabor persevere en las cosas y que el dulce año termine su camino emprendido"  (Ovidio  Fasti I, 183 y ss)

POSIBLES RITUALES DE CELEBRACIÓN

Nuestra recreación comenzará con la purificación de las manos con agua de rosas para así, tras la lustratio, ofrendar a Jano un pastel de cereales hecho con harina amasada con sal, servido sobre un lecho de laurel, olivo o verbena, acompañado de incienso, una libación de vino puro y una vela encendida para que el año nos sea propicio.

El pastel de cereales podéis hacerlo siguiendo una de las siguientes recetas:

DEPSTICI (Catón, DA, L.XXIIII)

"Poner aceite en una sartén, cuando esté caliente, verter harina de espelta que se ha amasado con agua y sal. Freír y servir con miel y pimienta".

 PLACENTA (Catón, DA, LXXVI)

"Mezclar harina de espelta con un poco de sal y amasar con agua. Hacer una masa delgada con la harina y en su interior poner queso fresco con miel. Hornear este pastelito a 160 º durante 30 min. Servir con mucha miel".

La libatio con vino puro podría acompañarse de estas plegarias:

"Jano bicéfalo, origen callado del año que se desliza, único de los de arriba que ves tus propias espaldas [...] preséntate a los presentes por la derecha y abre con tu consentimiento los templos relucientes. Una luz próspera se origina: ¡pureza en la lengua y en el corazón! Ahora hay que decir buenas palabras en el buen día. Que los oídos estén libres de litigios y al instante se alejen las disputas no cuerdas".

Salve MMXIV!

Ya cumplida la ofrenda al dios bicéfalo, se procederá al intercambio de presentes:




En primer lugar, deberemos comenzar con la entrega felicitaciones  para que el año entrante nos sea favorable, para ello seguiremos las pautas que se llevaban a cabo en las felicitaciones romanas que realmente no distan en nada a las actuales. En ellas se deseaba que el año nuevo fuera próspero y feliz utilizando la fórmula bien conocida:

ANNVM NOVVM FAVSTVM ET FELICEM!


Así pues un posible texto de felicitación podría ser: 




Posteriormente, entregaremos a nuestros seres queridos una cesta o un cofre con alimentos que hagan que salud y felicidad se instalen en sus vidas:

Dátiles que indicaban riqueza y prestigio,



Higos que simbolizaban el amor,



Monedas que aportaban sustento, estabilidad y riqueza para poder vivir.  (Podemos poner monedas de chocolate aunque los romanos no lo conocían),


 Miel, representación de la salud y la prosperidad,


Laurel, significando triunfo en la vida,



Lucerna (que podemos sustituir por una vela) para que la luz ilumine el camino.



Desde De Re Coquinaria os deseamos un año lleno de salud, amor, felicidad y paz


FELICEM ET FAVSTVM  ANNVM NOVVM MMXIV!

*Imágenes propias

lunes, 23 de diciembre de 2013

IO SATVRNALIA!!!



DESDE DE RE COQVINARIA OS ENVIAMOS NUESTROS DESEOS  DE FELICIDAD Y AMOR EN ESTOS DÍAS NAVIDEÑOS.

FELICES FIESTAS

Plurimam salutem!

domingo, 8 de diciembre de 2013

LINVM VSITATISSIMVM EN LA VILLA CORNELIVS

Hasta el próximo 29 de junio de 2014 se puede visitar en el Museo de Prehistoria  de Valencia la exposición VILLA CORNELIUS, que presenta un recorrido por la finca rústica setabense del rico Publius Cornelius Iunianus que fue descubierta durante las obras del AVE Madrid-Valencia en 2003 en L´Ènova.




Se trata de una exposición muy interesante por los mosaicos y restos arqueológicos hallados, presentados todos ellos con un planteamiento muy visual y pedagógico.

La villa estaba dedicada al procesamiento del lino, por lo que el post en esta ocasión versará sobre este material utilizado no sólo en la industria textil sino también con un uso médico y culinario.

Con el nombre de linum usitatissimum L. conocemos al famoso lino o linaza que fue denominado también con diferentes nombres: linokálamis (caña de lino),  aílinos  (lino silvestre),  linum rusticum,  linum agreste y zeraphoíst.

S. Isidoro, XIX, 27 nos explica su etimología: "El lino nace de la tierra y su nombre es griego pues los griegos lo llaman linários o quizá se le llama así por ser blando y suave (lenis)"

CARACTERÍSTICAS

Sobre su cultivo, son varios los autores que hablan de él. De todos ellos podemos concluir que florecía muy bien en climas húmedos y suaves. Su siembra era en otoño, durante los meses de septiembre, noviembre y diciembre para recoger su cosecha en febrero. Resultaba muy invasivo pues se apoderaba del suelo.




Acudamos directamente a las fuentes clásicas:

Teofrasto, VIII, 7, 1: respecto a su floración, comparado a las demás leguminosas, y el ser la planta que más rápidamente llega a la maduración, amén de que es muy fuerte y lefiosa, es lo peculiar de esta planta, y además, que no es necesario barbechar, porque deja la tierra esquilmada, pero destruye hierbas y, sobre todo y con suma rapidez, el abrojo. Y, en general, no puede producirlo cualquier tierra, sino que la tierra tiene que ser negra y pingüe. De las demás leguminosas, el haba es la que mejor vigoriza el haza, incluso cuando se la siembra poco esparcida, y produce mucho fruto.
Todos estos cultivos sembrados en la estación de siembra estival necesitan poca agua, y se dice también que el agua manantía les resulta mejor que el agua de lluvia”

Paladio, III, 22: “En este mes hay personas que siembran lino echando en suelo graso diez modios por yugada, y consiguen linaza fina.

Plinio XIX, 2 y ss: “El lino se siembra principalmente en suelos arenosos, y después de un solo arado. No existe una planta que crece con mayor rapidez que esta; sembrada en primavera, se detiene en el verano, y es, por esta razón también, un perjuicio considerable para la tierra”

Columela, II, 10, 17: “Requiere un suelo muy rico y un poco húmedo. Se siembra a partir de octubre de forma indefinida hasta la rotura de la constelación de Aquila, que tiene el séptimo lugar de los idus de diciembre. Algunas personas son de la opinión que hay que plantarlo en un terreno muy grueso para obtener un lino fino, y si se pone en el suelo en febrero en un buen fondo, no debe extenderse más de diez modius.

Paladio, XI, 2: “Durante este mes se sembrará, si se  quiere, el grano de lino, aunque éste por su mala naturaleza no debe sembrarse, ya que absorbe las reservas del suelo. Pero si se desea, se sembrará en un lugar muy feraz y moderadamente húmedo, con ocho modios por yugada. Hay algunos que lo siembran apretado en un suelo magro y así consiguen que el lino nazca más fino”.

Columela, II, 10, 17 nos habla de su alto precio por ser muy apreciado por las mujeres: “Como su producto no sea grande en el país que vives y el precio del lino no convenga, no se ha de sembrar, pues es en extremo dañosa al terreno, que ha de ser pingüe y medianamente húmedo”.

Plinio XIX, 4 y ss habla sobre su precio: “El siguiente rango se otorga al tejido conocido como "lino", un artículo que se mantiene en la más alta estimación por mujeres, y se produce en las inmediaciones de Elis, en Acaya. Yo creo que era vendido antiguamente a precio de oro, es decir, por cuatro denarios”

USO EN LA INDUSTRIA TEXTIL



El lino era una fibra utilizada en la industria textil para hacer prendas de gran calidad por su suavidad. Se empleaba en primavera y verano.

El lino era cultivado en muchos lugares, pero el procedente de Saetabis (Xàtiva) tenía una gran consideración en el mundo clásico por su suavidad y finura, así nos lo dicen autores como Silius Italicus, Guerras Púnicas, III: "Entre éstos brillaban con clara luz las corazas de la cohorte Sedetana, que enviaba el Júcar con sus olas regadoras y la capital Saetabis desde su alta fortaleza, Saetabis la que orgullosa de sus telas desprecia las de los árabes y teje el lino como Pelusium. Mandanio y Cesón, insigne domador de caballas, manda o estos pueblos, y el campamento se mantiene en pie con la diligencia de ambos aliados”

Los usos del lino  como veremos a continuación fueron muy amplios para la vestimenta civil e incluso militar, para las velas de los barcos, las redes de caza y pesca,…no obstante, también tenía un uso medicinal y culinario.

Gratius, Cynegetika, XL comenta que no es apto para las redes de caza: "Mas por el contrario, para nosotros los faliscos (su propia tribu, en Italia central, muy aficionada a la caza) las suaves linos son poco apropiados, y especialmente los de la hispana Sétabis deben ser empleadas para otro uso."

Plinio XIX, 2 y ss  hace mención de su importancia en el campo textil y la inclinación que las mujeres sentían por él“Sin embargo, ¿cómo no perdonar a Egipto por su cultivo?, ya que él lo importó de Arabia y la India, pero ¿por qué deberían basar las provincias galas su valor en este producto? ¿No es suficiente?, en verdad, que estén separadas por las montañas del mar, y tener, en el lado en el que están limitadas por el Océano … ? los Cadurci,  Caleti, rutenos, bitúrigos y Morini, los confines de toda la humanidad, como se supone, la totalidad de las provincias de las Galias, de hecho, tienen la costumbre de tejer con él velas, y en el día de hoy nuestros enemigos, incluso , los que habitan más allá del Rhin , han aprendido a hacer lo mismo, de hecho, no hay tejido más hermoso a los ojos de sus mujeres que en lino. Me viene a la memoria el hecho indicado por M. Varrón, que es una peculiar costumbre de la familia Serranos de que las mujeres nunca usaran ropas de lino”

Plinio XIX, 3 y ss comenta cómo se elaboraba el lino“En nuestra parte del mundo, la madurez de lino se suele determinar por dos señales, la hinchazón de la semilla, y su supuesto su tinte amarillento.  Se arranca de raíz, se ata en pequeños manojos y se ponen a secar al sol, colgados con las raíces hacia arriba el primer día, y después de cinco días siguientes se colocan hacia otro lado, de tal manera que la semilla pueda caer en el medio… Después de la cosecha de trigo los manojos de lino se sumergen en agua que se ha calentado al sol, y a continuación, se presionan con un peso, porque son muy ligeros y boyantes. Cuando se afloja la capa externa, es una señal de que los tallos se han impregnado suficientemente; tras lo cual se vuelve de nuevo con las cabezas hacia abajo, y se dejan secar como antes en el sol: cuando se seca completamente, se les golpea con un martillo en una piedra.
La parte que se encuentra más cercana a la capa exterior se conoce por el nombre de "stuppa" es un lino de calidad inferior, y se emplea sobre todo para la fabricación de las mechas de las lámparas. Esto, sin embargo, requiere ser peinado con púas de hierro, hasta que se quite el conjunto de la piel exterior. La parte interna presenta numerosas variedades de lino, es muy estimado, por su blancura y su suavidad. El hilado del lino era un trabajo honorable para los hombres. La cáscara, o capas externas, se utilizan para los hornos de calefacción y hornos. Hace falta  una cierta habilidad para el hilado del lino: una buena proporción sería cincuenta libras en el haz servirían  para producir quince libras de lino. Al girar, se hace más flexible al ser empapado en agua y luego golpeado sobre una piedra, y después de que se teje en un tejido, es golpeado de nuevo con mazas pesadas”


Plinio XIX, 2 y ss habla sobre las diferentes regiones que elaboran vestimentas de lino y  cuál era el mejor:
“En Germania es en cuevas bajo tierra  donde las mujeres  tejedoras ejercen su trabajo, y también, en el Alia, en Italia, entre los ríos Po y Ticino,  que ocupa el tercer puesto entre los fabricados en Europa, la producción de Saetabis es la primera, y los de Retovium y de Faventia, en las proximidades de Alia en el camino de Aemilianus. El segundo lugar en la estimación general lo ocupan los lienzos de Faventia,  por su blancura son preferidos a los de Alia, que son siempre crudos. Los de Retovium son notables por su finura extrema, combinada con la sustancia, y son bastante iguales en blancura a los de Faventia,… Del lino se hace también un hilo de considerable fuerza, más suave como el de una tela de araña; cuando se prueba con los dientes, emite un sonido vibrante claro y nítido, por lo que es se vende al doble el precio de los otros tipos.
Pero es en la provincia de Hispania donde se produce una ropa de mayor lustre, una ventaja que se debe a las aguas de un río que baña la ciudad de Tarraco. La finura de esta ropa es bastante maravillosa, y aquí es donde se establecieron las primeras fábricas de batista. De la misma provincia, también, de Hispania, está el lino de Zoelicum que en los últimos años se ha introducido en Italia, y se ha encontrado muy útil para la fabricación de redes de caza. Zoela es una ciudad de Galicia, en las cercanías del Océano. El lino, también, de Cumas, en Campania, tiene sus propios méritos peculiares en la fabricación de redes para la pesca y la caza de aves, también se emplea para la fabricación de redes de caza.
…Otra característica es la finura tan notable de manera que puede ser pasado a través del anillo de un hombre…
Italia también tiene el lino del Peligni en alta estima, a pesar de que sólo es empleado por bataneros; no existe ningún otro tipo conocido que sea más blanco que este, o que tenga un parecido más cercano a la lana. El de Cadurci tiene alta estima para hacer colchones, y que es una invención con la que estamos en deuda con los galos: el uso antiguo de Italia todavía se mantiene en memoria en la palabra " stramentum " el nombre dado por nosotros para camas relleno de paja. El lino de Egipto, aunque la menos fuerte de todos como un tejido, es que a partir del cual se derivan los mayores beneficios. Hay cuatro variedades del mismo, Taniticum, Pelusiacum, Buticum y Tentyriticum- llamados así por los diferentes distritos en los que se cultivan. …No hay tejido conocido que sea superior a los realizados a partir de este hilo, ya sea por la blancura o por su suavidad. Las vestimentas más estimados usados ​​por los sacerdotes de Egipto están hechas del mismo”
Plinio XIX, 5 y ss explica cuándo se tiñó por primera vez el lino“Esto se hizo por primera vez en la flota de Alejandro Magno, mientras navegaba en el río Indus, ya que, en una ocasión, durante una batalla que se estaba librando, sus generales y capitanes distinguieron los barcos por los diferentes matices de sus velas. Fue con velas de color púrpura de Cleopatra acompañada de M. Antonio en la batalla de Actium, esa era la marca distintiva de la nave real”


 Posteriormente también se utilizó teñido para los toldos de los teatros así nos lo ha transmitido Plinio XIX, 6: “En tiempos antiguos, ropa de cama se empleaban para ofrecer sombra en nuestros teatros. En un período posterior, Léntulo Spinther, se dice, fue el primero en  utilizar toldos de lino fino sobre el teatro, en la celebración de los Juegos en honor de Apolo. Después de esto, César cubrió con un toldo de lino todo el Foro Romano, así como la Vía Sacra, desde su casa hasta la subida al Capitolio, algo, más maravilloso aún que el espectáculo de los gladiadores que luego presentó. … últimamente se han extendido toldos, también, con la ayuda de cuerdas, en los anfiteatros del emperador Nerón, de azul teñido, como el cielo, y decorado todo de estrellas. Los empleados por nosotros para cubrir el patio interior de nuestras casas son generalmente de color rojo: una de las razones es para proteger el musgo que crece allí de los rayos del sol. En otros aspectos, las telas blancas de lino han sido siempre de gran estimación pública.
… Homero es testigo de que no había más que unos pocos entre los guerreros de la época que lucharon con corazas  el hecho de lino”

Son muchas las citas que encontramos sobre el uso del lino en la indumentaria romana y el alto aprecio que se le tenía,  no sólo para prendas interiores, sino también para el exterior (mantos, pañuelos, gorros…):

Marcial XIV, CXLIX: "Las mujeres con mucho pecho me dan miedo. Entrégame a una tierna doncella, porque mi lino pueda disfrutar de un pecho inmaculado"

 S. Isidoro, Orig. 19, 26, 5: "la manteleta (amiculum) es el palio de lino de las meretrices. Entre los antiguos se imponía esta ropa a las mujeres descubiertas en adulterio, porque manchar su pureza preferentemente vestidas con esa pieza que con la estola”

Catulo, XII, 11-17... "Porque desde Iberia, fabula y verano, me enviaron como regalo pañuelos de Sétabis anteriormente Saetabis ex Hibereis"

 Catulo, XXV, 6-7: "devuélveme el manto que me vas quitar y el pañuelo de Sétabis y los bordados de Bitinia... sudariumque Saetabum"

San Isidoro, XIX 21: "El pileus está confeccionado con lino muy fino, es redondo en forma de media esfera, que cubre la cabeza del sacerdote y se sujeta en la nuca con un lazo"

USO MEDICINAL

El uso por excelencia del lino es medicinal por sus grandes beneficios que podemos resumir según las fuentes clásicas:

Emoliente, afrodisíaco y laxante intestinal

Beneficioso contra el acné y las pecas, el dolor de matriz, el dolor de vientre, herpes, inflamaciones de matriz, inflamaciones externas, contra la tos, para expulsar flemas del pecho, para desprender las uñas, para durezas y para las paperas


Se podía aplicar como baño de asiento, ingerido, lavativa,  en decocción con hidromiel, con miel, con vino o cataplasma.

Plinio XIX, 3 y ss explica los usos culinarios, religiosos y medicinales: “La linaza se emplea para diversos fines medicinales, y es utilizada por los países -la gente de Italia más allá del Po con un cierto tipo de alimentos, pues es notable por su dulzura, y ha sido de uso general para los sacrificios ofrecidos a las divinidades"

Dioscórides, en su libro  2.103 hace una descripción de sus propiedades y las  diferentes maneras de tomarla:

“También su semilla (linóspermon) tiene la misma propiedad que la alholva, porque, tomada en cruda con miel y con aceite y con agua, reduce y ablanda cualquier inflamación interna o externa. Quita las efélides y acnés, en cataplasma con nitro y con higos. Con lejía suprime las paperas y durezas; cocida con vino, purifica los herpes y lesiones en forma de panal; retira las uñas de lepra con cardamomo en igual proporción y miel. Expulsa también las flemas del pecho, si se toma como electuario con miel, y reduce las toses. Excita a los placeres del sexo tomado con miel y pimienta a modo de pastilla. Su decocción se inocula en lavativa para las mordicaciones de intestinos y matriz y para la evacuación de los excrementos; es muy indicado para baños de asiento en inflamaciones de matriz, como la alholva”

USO ALIMENTARIO





Del lino, al igual que en la actualidad, se consumían sus semillas y el aceite extraído de las mismas. Con sus semillas aplastadas se elaboraba la polenta con una dosis de tres libras de lino por veinte libras de cebada, según Plinio XVIII.

Sabemos que era considerado un alimento con un alto valor nutritivo, según nos ha transmitido Hipócrates. Así lo leemos incluso Tucídides, IV, 5-8 nos habla cómo unos buceadores lacedemonios para ayudar a un grupo de conciudadanos bloqueado en la isla de Sfacteria cruzaban a nado el puerto “entre dos aguas arrastrando con una cuerda odres llenos de semillas de adormidera con miel y semillas de lino trituradas”. Esto nos muestra la consideración tan alta que se le tenía a esta semilla.

Se utilizaba también para conservar algunas frutas como es el caso de las granadas, según Plinio XIII, 112: “Magón el cartaginés indica que hay que calentar agua de mar y sumergir en ella cierto tiempo las granadas envueltas con lino o esparto, hasta que pierdan el color”


No os perdáis la exposición, os gustará

Plurimam salutem!!

La imagen de la exposición procede del Museo de Prehistoria

domingo, 24 de noviembre de 2013

OLUSATRA



Columela en De Agricultura, XII, 58, nos ha transmitido un refrescante plato de apio al vapor. 

La receta original dice así:  


"Antes de que el Smyrnium olusatrum eche su tallo, arranque su raíz en enero o incluso en febrero. Limpiar cuidadosamente de modo que no quede nada de tierra en él. Poner en vinagre y sal. Después de 30 días sacar y pelar. Picar la parte interna y ponerla en un frasco de vidrio o en una nueva olla de barro y añadir el líquido, que debe hacerse como se detalla a continuación. Tomar  menta,  pasas y una pequeña cebolla seca. Triturar todo y añadir un poco de trigo tostado y un poco de miel. Cuando estos hayan sido hecho puré, mezclar con dos partes de mosto hervido (defritum) o un tercio de su volumen original y una parte de vinagre. Verter esta mezcla en el frasco y cerrar con una tapa de piel. Cuando desee utilizarlo sacar las raíces trituradas con su propio jugo y añadir aceite"



Antes de adaptar la receta veamos qué es el smyrnium olusatrum, llamado también apio caballar o silvestre, perejil macedónico o alexandri.




Dioscórides en su libro Plantas y remedios medicinales, III, 67 describe esta planta:


"Apio caballar. Unos gríēlon, otros ‘apio silvestre’ (agriosélēnon), otros lo llaman smýrnion; los romanos olusatrum. Existe otro distinto al que se llama con propiedad smýrnion como ahora mismo comprobaremos. 

Es mayor y más blanco que el apio hortense, el tallo es hueco, alto, tierno, con algo parecido a rayas, las hojas son más anchas, tirando a rojo, entre las cuales hay como una cabellera de libanōtís llena de flor, apretada en racimos antes de florecer. 
La semilla es negra, alargada, maciza, acre, aromática. La raíz es blanca, de buen olor, buen paladar, no gorda.

 Crece en lugares umbríos y junto a pantanos. Se toma como verdura igual que el apio. La raíz se come tanto cruda como cocida; las hojas y los tallos cocidos, solos o preparados con pescados. Crudas se conservan saladas.

El fruto tiene, bebido en vino mulso, la virtud de provocar la menstruación; calienta a los que tienen tiritonas de fiebre; en ungüento, ayuda en las estrangurias. La raíz tiene los mismos efectos"

Intentar encontrar apio caballar en un supermercado puede resultar complejo, así pues vamos a utilizar para adaptar esta receta el apio cultivable. 

ADAPTACIÓN DE LA RECETA

Ingredientes:

-  Un manojo de apio
- 100 gr de pasas
- 50 ml de vinagre de vino tinto
- 50 ml de zumo de uvas
- 1 cucharada de miel
- 1 cucharada de harina de espelta
- 2 cucharas de cebolla seca
- menta fresca
- aceite de oliva
- sal (opcional)

Elaboración:

Poner a remojo las pasas con el zumo de uva y el vinagre hasta que se hidraten. A continuación añadir la harina de espelta, la cebolla seca y la miel. Batir todo bien hasta conseguir una salsa fina.
Mientras tanto limpiar un manojo de apio. Cocer al vapor y cuando esté tierno colocar en una fuente y servir la salva por encima. Si se puede sazonar con un poco de aceite, sal y menta fresca picada.

El apio tiene muchas propiedades como ser diurético, baja el colesterol, tiene mucha fibra, es antioxidante y antinflamatorio, así pues, si os animáis a incorporarlo en vuestra dieta he aquí otra receta clásica en esta ocasión de Apicio:

APIO (olus molle)

     Hervir con agua y bicarbonato. Cortar en pequeños trozos. Picar pimienta, ligústico, ajedrea seca, cebolla seca, garum y macerar con vino y aceite. Añadir la mezcla, tras haberla cocido,  al apio y servir.

Prosit!

Plurimam salutem!

*Imágenes propias

domingo, 10 de noviembre de 2013

UNA TUMBA PECULIAR


Esta semana vamos a hablar de una hermosa tumba que se encuentra en la necrópolis de Pompeya, a las afueras de la puerta del Vesubio.

Fue dedicada a Caius Vestorius Priscus, un edil que murió alrededor del 70 ó 71 a. C, a los 22 años y fue erigida por su madre Mulvia Prisca.

Este monumento es digno de mención por los frescos decorativos de sus paredes pues en ellos aparecen algunos motivos relacionados con el mundo culinario.

Empecemos con la lectura de la inscripción en honor al magistrado. El texto dice:


"C (AIO) VESTORIO PRISCO aedil (i)
Vixit ANNIS XXII
LOCVS SEPVLTVRAE DATVS ET EN
FVNERE SESTERTIUM DUO MILIA
D (ecreto) D (ecurionum)
MULVIA PRISCA MATER P (ecunia) S (ua)

"Para Gayo Vestorius Prisco, edil.
Vivió 22 años.
Su tumba fue concedida, junto con 2.000 sestercios para su funeral por decreto de los decuriones. 
Mulvia Prisca, su madre, [lo costeó] con su dinero”.

Como vemos se trata de un personaje importante que se relacionaba con la élite municipal de Pompeya, hecho que justifica la excelencia del monumento.

Su tumba es muy peculiar. Se puede ver un altar funerario elevado, totalmente vallado. Para acceder al interior hay que atravesar una pequeña puerta posterior.

Al entrar se puede disfrutar de unos hermosos frescos que decoran la base del altar. Todas las pinturas están vinculadas a la vida y muerte de este joven magistrado.

Veamos algunos de estos frescos:
  • Entre ellos  se puede distinguir al joven ejerciendo sus tareas administrativas de edil, sentado en el tribunal y escoltado por unos lictores.


  • En otra de las paredes aparece representado una pareja de gladiadores luchando que puede tener una doble explicación:
                     a) Indicar una de las funciones de su cargo: organización de los espectáculos públicos (munus)

     b) Hacer referencia a la celebración de Ludi Scaenici (principalmente, Gladiatorii) en honor a los difuntos si se trataba de difuntos de estatus social elevado como bien nos indican las fuentes clásicas:

Dión Casio, XXXVII, 51:

“En estas fechas Fausto, el hijo de Sila, celebró en memoria de su padre un concurso de gladiadores y obsequió con magnificencia al pueblo, proporcionándole gratuitamente baños y aceite”

Suetonio, Calígula, XV:

“Instituyó asimismo oficialmente sacrificios a sus Manes que se celebrarían cada año, y además, en honor a su madre, unos juegos circenses y una carroza para llevar su imagen en procesión”

Suetonio, Julio, I, 26:

“Con el dinero obtenido de la venta del botín, prometió al pueblo un combate de gladiadores y un banquete en memoria de su hija, cosa que nadie había hecho antes de él. Para conseguir más expectación posible ante estos festejos, preparaba en su casa también todo lo concerniente al banquete, aunque lo hubiese alquilado a los abastecedores del mercado”

  • Otro fresco interesante es el que muestra la celebración de un banquete en el que se intuyen cinco personas recostadas brindando alrededor de una mesa circular y parece que un toldo cuelga sobre los comensales, por lo que se podría pensar que se trata de una celebración en un triclinium estival.
A la derecha de los comensales se puede apreciar a un esclavo detrás de una mesa en la que hay vasijas y copas de plata destinadas a ser utilizadas a lo largo del banquete.



La interpretación de esta escena  presentaría dos posibilidades:

    a)  Un banquete funerario, según había costumbre en el ámbito privado. Así pues el pater familias, como sacerdote del hogar y representante de la unidad familiar, debía tener la responsabilidad de llevar a cabo estas fiestas en honor a los dioses Manes de la familia. 
Ante el fallecimiento de un familiar, se llevaban a cabo unos banquetes iniciales, el silicernium, que consistía en una comida fúnebre después del entierro en el que, tras sacrificar una cerda a Ceres (porca praesentanea), se servían huevos, apio, habas, legumbres, lentejas, sal y aves de corral. 

A los nueve días del entierro, los familiares y amigos se reunían en una Cena Novendialis. Tras esta cena, los familiares se incorporaban de nuevo a la vida social.

-             b)   Un banquete familiar- social,  que recordaría la vida cotidiana del difunto y su buena situación social.  Quizás el banquete sea para festejar algún acontecimiento importante o para buscar respaldo político.

Junto a esta pintura se puede observar otra que representa a un pavo real con su cola recogida y diferentes imágenes de jardines con fuentes, árboles y entramados de madera. Destacar el árbol con granadas, fruta muy vinculada al mundo funerario.



  • Quizás uno de los frescos más significativos y bien conservados de la tumba es el que se encuentra a la parte interna del muro norte, en el que se aprecia una mesa (mensa vasaria) situada delante de unas cortinas rojas a modo de telón de fondo.

    La colocación de esta mesa vasaria junto a la escena del banquete no es casual, el objetivo es que el visitante pueda apreciar ambos frescos a la vez como una escena unitaria.
Sobre la mesa aparece expuesto un bello ajuar de plata con todo lo necesario para servir la bebida en banquetes importantes.


Podemos distinguir una cratera en el centro de la mesa, a cada uno de los lados se perciben los mismos objetos, como un juego de simetría pero jugando con los tamaños y formas: dos grandes copas, dos jarras, dos ritones a modo de cuernos, cuatro cálices, cuatro pequeños cyathus y dos cucharas para mezclar el vino y el agua.


Debajo de la mesa podemos distinguir una jarra y una patera que parecen de bronce si se comparan con el brillo de los objetos de plata que hay sobre la mesa. En los laterales también hay pintados unos jarrones de plata.

Llama la atención que las piezas de plata están perfectamente colocadas y no han sido usadas, evidentemente es un signo de gran categoría social, de lujo y principalmente de ostentación. Se trata de un escaparate para el visitante que muestra la importancia de este personaje no sólo en la sociedad del momento, sino también se busca que esa importancia perdure en el tiempo.

Visitar hoy en día la tumba de Vestorius Priscus produce la misma sensación de admiración que produciría a los antiguos romanos.

Plurimam salutem!



*Las imágenes han sido extraídas de estos enlaces: